jueves, 1 de diciembre de 2016

ROBOTS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS AUTISTAS

Los problemas que sufren los afectados por el autismo, un trastorno que perjudica a la capacidad de las personas para la socialización, la comunicación o la reciprocidad emocional, son una constante amenaza de soledad y aislamiento.

Una de las aplicaciones emergentes dentro del ámbito de la robótica social es proporcionar terapia a niños con autismo. El empleo de robots con capacidades lingüísticas para el acompañamiento y tratamiento de niños con trastornos autistas está siendo investigado actualmente como una herramienta de ayuda y de apoyo a los especialistas en terapia ocupacional.

Hace años que el ingeniero John-John Cabibihan, doctor en robótica biomédica, investiga la aplicación del uso de robots en diversos ámbitos de la sanidad. El estudio desvela las investigaciones de su equipo de la Universidad Nacional de Singapur acerca de la aplicación de estos ingenios mecánicos en el tratamiento del autismo. Asimismo, señala las características de diseño que han de atesorar para alcanzar una mayor efectividad en el tratamiento de este problema.

La tecnología puede ocuparse de tareas terapéuticas que van más allá de la detección y el diagnóstico. 

Los robots sociales sirven de ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, sensoriales y sociales. "Pueden enseñar a los niños a iniciar un saludo, esperar su turno para lanzar la pelota, mostrar la ruta hasta un objeto del interés de los chicos y realizar movimientos que luego serán copiados por los niños", afirma en su estudio el doctor Cabibihan.

Según sus investigaciones, los robots sociales son perfectos para esta labor porque "es más sencillo interactuar con ellos que con un humano, sus acciones son perfectamente repetibles, y se pueden modificar de distintas maneras para cumplir con las necesidades de niños distintos".

Autómatas para ayudar a niños autistas
 Un estudio destacable es el impulsado por los investigadores del Centro de Investigación Enrico Piaggo de la Universidad de Pisa, que han creado un prototipo de robot, de aperiencia femenina, para entrenar a estos niños en el reconocimiento de las expresiones faciales.

En una prueba realizada a puerta cerrada, este androide al presentarlo a una veintena de niños con autismo, no provocó rechazo alguno entre ninguno de ellos. "La idea de fondo es que estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el rechazo que sentirían hacia un desconocido", explicó una de las investigadoras del proyecto, Daniele Mazzei.

Un niño autista no entiende la sonrisa, ni si esta expresión tiene que ver o no con felicidad. Este robot muestra al niño la similitud visual de la posición de las facciones, como la curva de los labios o las arrugas en torno a los ojos, y enseñan al niño qué es la sonrisa desde un punto de vista cognitivo.

En Croacia, un grupo de investigadores de la Universidad de Zagreb ha diseñado René, un robot que ayuda a niños con autismo y que está equipado con un micrófono, altavoces y una cámara. Este robot registra la voz del niño, evalúa cómo éste establece contacto visual con su entorno y analiza su comportamiento.

"El objetivo principal del proyecto es desarrollar un protocolo para establecer un diagnóstico, queremos que tanto el robot como el equipo humano puedan trabajar en paralelo a la hora de determinar dicho diagnóstico", ha explicado Maja Cepanec, responsable del proyecto. "Queremos trabajar con niños con autismo y niños que no padecen el trastorno, para estar así seguros de que registramos los comportamientos adecuados y de que realizamos los análisis correctos", ha concluido el Cepanec.

Proyecto español: Robot Social IO
En España, un ingeniero sevillano, Bernardo Ronquillo, ha desarrollado Robot Social IO, un dispositivo de inteligencia artificial para favorecer el diagnóstico y el tratamiento del autismo, el síndrome de Asperger, trastornos del lenguaje y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).

El dispositivo está ideado como una herramienta más de los psicoterapeutas mediante el cual los niños que padecen autismo y otros trastornos pueden continuar con los ejercicios en su propia casa.

El robot podrá interactuar con el niño e incluso jugar con él para favorecer su enriquecimiento en habilidades sociales. Además, tiene un panel táctil, es capaz de ver y dispone de una voz natural para establecer un trato más cercano e íntimo con el niño.

El prototipo estará listo en septiembre y saldrá al mercado en un año aproximadamente a un precio muy asequible.

OPINIÓN PERSONAL
los niños con problemas de este tipo con esta nueva forma de vida les facilitan muchsimo la vida tanto para ellos mismos como para las personas de fuera y asi poder encontar una solución casi definitiva contra esta enfermedad crónica 

SEGURIDAD EN EL INTERNET DE LAS COSAS

Internet de las Cosas ha llegado para quedarse. Dentro de poco, todos nuestros electrodomésticos estarán virtualmente unidos.Televisiones, relojes, alarmas, coches y hasta los frigoríficos estarán conectados a la red y sabrán casi todo de ti para hacerte la vida más fácil. Cisco cree que en 2020 más de 50.000 millones de dispositivos estarán conectados y un informe del Pew Research Center señala que para 2025 ya nos habremos acostumbrado a que conozcan nuestros hábitos.
Pese a todas las ventajas que traerán para los usuarios, fabricantes y operadoras, hay otro colectivo que puede beneficiarse de lainformación que transmitimos: los ciberdelincuentes. Si Internet deja de estar solo en tu ordenador o en tu móvil, y hasta tu nevera sabe qué tienes que comprar o tu marcapasos informa a tu hospital de cómo late tu corazón, los ciberatacantes tienen un nuevo mundo de posibilidades.
La Comisión Federal del Comercio estadounidense (FTC) también ha mostrado su preocupación por los problemas de privacidadque puede conllevar que todos los dispositivos estén conectados y ha pedido un especial esfuerzo a los fabricantes para que no se olviden de la importancia de la seguridad. “[Internet de las Cosas] tiene el potencial de proporcionar enormes beneficios para los consumidores, pero también tiene implicaciones significativas para la privacidad y la seguridad”, advertía la presidenta de FTC, Edith Ramírez, durante la convención del Consumer Electronics Show.
Ramírez recomendó que los fabricantes de dispositivos conectados adopten tres medidas para lograr que los dispositivos seanmenos vulnerables:
  1. implementar la seguridad desde el diseño del dispositivo mediante test de privacidad y un cifrado seguro.
  2. hacer que el dispositivo almacene solo la información necesaria.
  3. ser completamente transparentes con los consumidores para que sepan exactamente qué datos se van a utilizar y transmitir.
Estos ataques podrían tener varios objetivos: por un lado, el robar información concreta de un usuario y, por otro, perjudicar a los propios fabricantes de dispositivos. De igual forma, una agencia de inteligencia podría estar interesada en espiar determinada información. Según los expertos, hay varios ataques que se podrían volver comunes:
  • La denegación del servicio. La paralización de un servicio se agrava si todos los dispositivos están conectados.
  • Los ataques de malware. Mediante un código malicioso, se podrían infectar cientos de ordenadores para controlar una red de dispositivos inteligentes o poner en peligro su software.
  •  Violaciones de datos. Espiar las comunicaciones y recopilar información sobre estos dispositivos (que además pueden almacenar información en la nube) se convertirá en otro de los ataques más frecuentes, comprometiendo nuestra privacidad. Tanto las agencias de inteligencia como las empresas privadas con fines comerciales podrían tener interés en conseguir toda la información de un usuario concreto.
  • Infracciones inadvertidas. Nuestra información confidencial no solo puede sufrir ataques específicos, sino que también puede perderse o verse expuesta accidentalmente si los dispositivos no protegen debidamente la privacidad.
  • Los ataques a la seguridad de nuestro propio hogar. La mayoría de fabricantes de estos dispositivos no han tenido en cuenta que la seguridad era necesaria y muchos carecen de mecanismos para proteger la información debidamente. Por ejemplo, un atacante podría espiar la información de nuestro contador inteligente.
Para mejorar la seguridad, se recomienda que los métodos de autenticación sean suficientes, adoptando contraseñas más fuertes para que tanto las credenciales como los datos estén correctamente cifrados. Además, los problemas de seguridad pueden situarseen la propia red.
Muchos dispositivos inteligentes, como las televisiones, se conectan por WiFi, por lo que lo sus fabricantes tienen que tener en cuenta la adopción de algoritmos de cifrado fuertes. Por otra parte, hay que tener especial cuidado con el software y el firmaware de estos dispositivos: tienen que poder actualizarse y al mismo tiempo cada una de las actualizaciones tiene que dotarse de mecanismos de seguridad.
Son muchos los beneficios que puede traernos el Internet de las Cosas, ahora solo falta que sea completamente segura para los usuarios.

OPINIÓN PERSONAL
El mundo de internet es ilimitado por lo que necesitamos medios seguros para poder utilizarlo sin problemas y para no tener disgustos innecesarios, por ello existen programas y pequeños consejos para no caer en estas trampas y que tengamos una mala experiencia de usuario.