viernes, 25 de noviembre de 2016

DOMÓTICA PARA ANCIANOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad o personas mayores con problemas de movilidad ven en la vivienda domótica una ayuda importante en gran parte de sus tareas cotidianas. Con las nuevas tecnologías se puede favorecer en un alto grado la comunicación y el acceso a campos de otro modo inalcanzables, como la educación, el empleo y el ocio. Teniendo en cuenta que el hombre es fundamentalmente un ser social, la función de relación con el entorno y con sus semejantes es tan básica para su correcto desarrollo intelectual y emocional, como básico es el alimento para el crecimiento y el mantenimiento del cuerpo humano.
En personas con problemas de diversidad funcional o personas mayores la domótica, y el mundo del Internet de las cosas (IoT),  les brinda la opción de poder ir usando sus ayudas técnicas de forma progresiva, a medida de sus problemas de movilidad o autonomía, de esta forma, su vida podrá seguir de forma casi autónoma con estos apoyos.

En el caso de personas con discapacidad lo esencial que les ofrece la domótica son los sistemas de control de entorno cuya finalidad es controlar elementos del entorno doméstico y laboral. Una persona con movilidad reducida o con cualquier otra discapacidad puede encender sus aparatos electrónicos bien por voz, bien por mandos a distancia, o pueden realizar llamadas de emergencia o activar sus servicios de alarma si lo necesitan. 
Todos los mecanismos y componentes, tecnologías e interfaces necesarios para poner a punto un edificio domótico se basan en lo que se llama "diseño para todos", que es en conclusión, un tipo de diseño y desarrollo tecnológico que permite que las diversas ayudas y mandos de la instalación puedan ser utilizados por todo tipo de personas, tanto con discapacidad como sin ella, independientemente de sus cualidades o limitaciones. Se trata de hacer la vida mas confortable a todos. Desde Domodesk pensamos que no existe proyecto que no se pueda acometer con ayuda de las tecnologías, y de la mano de integradores con conocimientos.
Teleasistencia remota y teleasistencia médica.
Hoy en día, la teleasistencia domótica está en pleno auge. Consiste en una atención remota y personalizada a usuarios, que estando en sus hogares, requieren algún tipo de ayuda o seguimiento, utilizando para ello, las tecnologías de la información y las comunicaciones. 
Definimos dos tipos de teleasistencia. La teleasistencia social (o telecuidados) que va dirigida a personas mayores, personas discapacitadas, niños, mujeres maltratadas...ayuda dirigida a personas que requieran un seguimiento asistencial y a personas que viven solas y/o en lugares de difícil acceso. Por otro lado tenemos la teleasistencia médica que está dirigida a enfermos crónicos, paliativos o convalecientes, pacientes que necesitan un seguimiento médico especializado y con posibilidad de telemedida de constantes vitales.
En teleasistencia médica, se hace un seguimiento médico especializado y con posibilidad de telemedida de constantes biomédicas. Entre los objetivos de la teleasistencia médica encontramos:
• Actuar de manera más inmediata (Reducir el tiempo de ingreso hospitalario)
• Realizar un seguimiento médico continuado
• Disminuir el número de visitas del personal sanitario al domicilio.
• Mejorar la satisfacción de los pacientes al sentirse mas apoyados.
• Mantener al paciente en su entorno familiar.
Teleasistencia
Entre los dispositivos de teleasistencia encontramos dispositivos para comunicaciones (videoconferencia usando por ejemplo el televisor domestico del usuario), dispositivos para realizar medidas biomédicas a los pacientes (glucómetros, espirómetros, tensiómetros...), pasarelas residenciales (telefónicas o vía IP), y elementos auxiliares como por ejemplo, pulsadores para llamadas de emergencia, cámaras IP de vídeo motorizadas, avisadores luminosos o acústicos...
¿Donde podemos encontrar un teléfono de emergencia para personas mayores o enfermas? En Domodesk lo tenemos. El kit de teleasistencia con colgante de domodesk incluye un teléfono especialmente diseñado para las personas mayores o pacientes enfermos, el equipo consta de funciones de seguridad y características telefónicas normales en un diseño pensado para facilitar la lectura del teclado de las personas mayores y con las opciones de rellamada y memoria. Podemos hacer una llamada de emergencia o llamada de asistencia a la persona encargada apretando un botón. En caso de una intrusión o fuego o gas o inactividad, disponemos también de soluciones practicas y económicas. Para personas que quieren sentirse autónomas, pero que con la edad tienen episodios de perdida de memoria o que pueden sufrir de otros inconvenientes disponemos de dispositivos de localización de uso sencillo
Robot asistente doméstico
Aunque no es hoy por hoy un producto comercial, merece una mención especial el robot llamado ASIBOT. Desarrollado en 2001 gracias a un proyecto europeo, Asibot es un robot asistente personal doméstico creado por los ingenieros de la universidad Carlos III. Asibot tiene un brazo mecánico de más de un metro de largo. Pesa unos 10 kilos y es plegable, lo que permite trasladarlo en una maleta para poder llevarlo de viaje. En su extremo, tiene un sistema de anclaje con el que puede coger diferentes herramientas como una cuchara, un cepillo de dientes y una esponja.

Puede moverse de una habitación a otra, subir escaleras, posarse sobre el lavabo y estar anclado en una silla de ruedas y moverse con ella. Para ello, la casa, dentro del concepto de inteligencia ambiental, debe estar equipada con un sencillo sistema de anclajes que sirve únicamente para alimentar al robot. Utilizando estos anclajes (docking station) el robot es capaz de "saltar” de, por ejemplo, la pared del salón a la silla de ruedas, de la silla a la encimera de la cocina, etc. El robot Asibot permite realizar una gran diversidad de tareas domesticas, tales como dar de comer, traer las gafas, afeitarse, maquillarse, lavarse los dientes, etc.

Asibot recibe las órdenes a través de una PDA inalámbrica. Pero, según el grado de discapacidad que tenga el usuario, podrá comunicarse con su robot de distintas formas. Aquellos que puedan mover las manos lo podrán hacer a través de una pantalla táctil, un lápiz electrónico o un ´joystick´. Y los que no tienen movilidad pueden dar las órdenes a través de la voz o con adaptadores de soplido, mentón, etc. A través de la experimentación con pacientes parapléjicos en hospitales, están intentando adaptar el robot a personas con movilidad muy reducida ( por ejemplo, postradas en la cama).
Por suerte ya tenemos comerciales ciertos domobots o robots domóticos que pueden aliviar de tareas domesticas a nuestros mayores o hacernos fácil el cuidado de una espalda delicada o cualquier otro problema discapacitante, una simple ROOMBA se encargara de barrer nuestra vivienda sin que tengamos que prestar atención a su tarea, y desde luego este camino imparable de la tecnología nos ofrece todos los días nuevas oportunidades de usos.

OPINIÓN PERSONAL
Las personas con problemas de movilidad y adaptación necesitan una asistencia especial rápida y eficaz, la domótica ayuda enormemente a estas personas de manera muy simple y les soluciona la mayoría de los problemas.

martes, 15 de noviembre de 2016

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INFORMÁTICA


Nuevos avances en nanotecnología pone a tiro a las supercomputadoras del mañana. Dentro de unos años, las computadoras serán bastante diferentes de las actuales. Los avances en el campo de la nanotecnología harán que las computadoras dejen de utilizar el silicio como sistema para integrar los transistores que la componen y empiecen a manejarse con lo que se llama mecánica cuántica, lo que hará que utilicen transistores a escala atómica. 


Aproximadamente para el año 2010, el tamaño de los transistores o chips llegará a límites de integración con la tecnología actual, y ya no se podrán empaquetar más transistores en un área de silicio, entonces se entrará al nivel atómico o lo que se conoce como mecánica cuántica. 

Las computadoras convencionales trabajan simbolizando datos como series de unos y ceros –dígitos binarios conocidos como bits. El código binario resultante es conducido a través de transistores, switches que pueden encenderse o prenderse para simbolizar un uno o un cero. 

Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente. 

De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft . 


En electrónica, miniaturización es sinónimo de éxito. Reducir el tamaño de los circuitos integrados implica una respuesta más rápida y un menor consumo de energía. Y en esta escalada hacia lo extremadamente pequeño, la nanotecnología se convierte en un aliado imprescindible. 




Informática a nanoescala 


Hasta ahora nos habíamos habituado a que la Ley de Moore, que afirma que la capacidad de nuestros ordenadores se dobla cada 18 meses, se cumpliera a rajatabla. Pero la realidad muestra que, utilizando la tecnología convencional, que utiliza los transistores como pieza básica, este desarrollo alcanzará pronto sus límites. La alternativa para que el progreso no se detenga es crear los dispositivos de almacenamiento a escala molecular, nuevos métodos de cálculo, interruptores moleculares y cables de tubos de carbono estirados. En definitiva, lo que se conoce como ordenadores cuánticos


El primer paso hacia estos dispositivos se producía a finales de agosto de 2001, cuando los investigadores de IBM crearon un circuito capaz de ejecutar cálculos lógicos simples mediante un nanotubo de carbono autoensamblado. En estos momentos es la empresa Hewlett-Packard la que se encuentra más cerca de crear una tecnología capaz de sustituir a los actuales procesadores. Hace tan solo unos meses daban un paso de gigante al lograr que una nueva técnica basada en sistemas usados actualmente en matemáticas, criptografía y telecomunicaciones les permita crear dispositivos con equipos mil veces más económicos que los actuales. La compañía promete que habrá chips de sólo 32 nanómetros en el mercado dentro de 8 años. 

Otras empresas como IBM o Intel le siguen de cerca. En concreto, en el marco de la First Internacional Nanotechnology Conference celebrada el pasado mes de junio, Intel desvelaba por primera vez públicamente sus planes para el desarrollo de chips de tamaño inferior a 10 nanómetros, combinando el silicio con otras tecnologías que están aún en sus primeras fases de investigación. 

Tan importante como la velocidad de procesamiento es la capacidad de almacenamiento. Eso lo sabe bien Nantero, una empresa de nanotecnología que trabaja en el desarrollo de la NRAM. Se trata de un chip de memoria de acceso aleatorio no volátil y basada en nanotubos. Sus creadores aseguran que podría reemplazar a las actuales memorias SRAM, DRAM y flash, convirtiéndose en la memoria universal para teléfonos móviles, reproductores MP3, cámaras digitales y PDAs. 

Por su parte, investigadores de la Texas A&M University y del Rensselaer Polytechnic Institute han diseñado un tipo memoria flash de nanotubo que tiene una capacidad potencial de 40 gigas por centímetro cuadrado y 1000 terabits por centímetro cúbico. Y la compañía Philips trabaja en una nueva tecnología de almacenamiento óptico que permite el almacenaje de hasta 150 gigabytes de datos en dos capas sobre un medio óptico similar a los actuales DVDs. 


Computadoras casi invisibles


La nanotecnología será un salto importante en la reducción de los componentes, y ya hay avances, pero muchos de estos adelantos se consideran secretos de las empresas que los están desarrollando. 

El tamaño de las computadoras del futuro también podría sorprender, ya que podría ser la quincuagésima parte (cincuenta veces menor) de una computadora actual de semiconductores que contuviera similar número de elementos lógicos. La reducción del tamaño desemboca en dispositivos más veloces; las computadoras podrán operar a velocidades mil veces mayores que las actuales. 

Algunos estudios pronostican que la técnica híbrida, que conjuga microcircuitos semiconductores y moléculas biológicas, pasará bastante pronto del dominio de la fantasía científica a las aplicaciones comerciales. Las pantallas de cristal líquido ofrecen un espléndido ejemplo del sistema híbrido que ha triunfado. Casi todas las computadoras portátiles utilizan pantallas de cristal líquido, que combinan dispositivos semiconductores con moléculas orgánicas para controlar la intensidad de la imagen en la pantalla. Son varias las moléculas biológicas que se podrían utilizar con vistas a su utilización en componentes informáticos.

OPINIÓN PERSONAL
La nanotecnología tiene muchas aplicaciones, la mayoría son eficaces y muy buenas para la humanidad, pero también tiene otros fines más malévolos como la aplicación de nanotecnología en fines bélicos y del control del poder. 
  • FUENTE:www.portalciencia.net/nanotecno/nanoinfor.html